La UE es una unión política y económica de 27 países europeos que cooperan en áreas como el comercio, la economía y la justicia. La zona Schengen es una parte separada de la UE donde se han levantado los controles fronterizos internos entre los países participantes, lo que significa que los viajeros pueden viajar dentro de la zona sin control de pasaporte.
No todos los países de la UE forman parte de la Zona de Schengen, y algunos países que no forman parte de la UE participan en la zona Schengen.
Para hacerlo más transparente, en este artículo también analizamos la historia y los orígenes tanto de la UE como del área de Schengen.
Historia y orígenes de la UE
La Unión Europea (UE) nació de un proceso de integración política y económica que comenzó después de la Segunda Guerra Mundial. Uno de los principales objetivos era poner fin a las guerras entre los países europeos y encontrar la manera de trabajar juntos y resolver los conflictos sin violencia ni amenazas.
En 1951, se fundó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (abreviada: CECA). Esta era una organización europea destinada a colocar la producción de carbón y acero bajo la autoridad de una Alta Autoridad común. La CECA fue fundada en ese momento por Francia, Alemania, Bélgica, los Países Bajos, Italia y Luxemburgo. Este fue el primer paso hacia una unión política y económica entre los países europeos. En 1957, la Comunidad Económica Europea (CEE) fue fundada por los mismos países, con el objetivo de fortalecer la integración económica. La CEE creó un mercado común y persiguió la unión monetaria.
En 1993, se firmó el Tratado de Maastricht, que condujo al establecimiento de la Unión Europea (UE) y la introducción del euro como moneda común. Desde entonces, la UE se ha expandido con la incorporación de nuevos países, y el alcance de la cooperación entre los estados miembros se ha ampliado a muchas más áreas, como asuntos internos, asuntos exteriores, defensa y justicia.
Historia y orígenes del espacio Schengen
El espacio Schengen se creó cuando cinco países se unieron en 1985 Acuerdo de Schengen firmó una decisión sobre la supresión gradual de los controles en las fronteras comunes. Tras el Acuerdo, se concluyó en 1990 el Convenio de Aplicación de Schengen, que preveía la supresión definitiva de los controles en las fronteras interiores y una serie de medidas de acompañamiento. Se endurecieron los controles en las fronteras exteriores, los procedimientos para la expedición de visados uniformes, la Sistema de información de Schengen (SIS), se intensificó la cooperación policial en las fronteras interiores y se mejoró el abordaje del tráfico de drogas.
En los años siguientes, más y más países de la UE se unieron a la convención, y en 1997 la convención se introdujo como parte formal de la legislación de la UE. Hoy en día, la zona Schengen está formada por 27 países, la mayoría de los cuales son miembros de la UE, aunque también hay algunos países fuera de la UE que forman parte de la zona Schengen.
Objeto del tratado de Schengen
El objetivo del tratado Schengen es abolir las fronteras internas y los controles de pasaportes entre los países participantes y aumentar así la libertad de viajar dentro de la zona Schengen. Esto significa que los viajeros dentro de la zona sin control de pasaportes Puedo viajar. El tratado también tiene como objetivo fortalecer la cooperación entre los países participantes en áreas como justicia y asuntos de interior, con el objetivo de mantener mejor la seguridad y combatir el crimen dentro de la zona.
¿Por qué algunos países de la UE no participan en la zona Schengen?
Hay varias razones por las que algunos países de la UE no forman parte de la zona Schengen. Una de las razones principales es que algunos países quieren mantener sus propias políticas de seguridad interna e inmigración y no quieren comprometerlas con otros países de la UE. Algunos países son conscientes de los peligros de la delincuencia y la ilegalidad y han decidido mantener sus controles fronterizos para proteger su propia seguridad interna.
Otros países no son miembros de la zona Schengen porque aún no cumplen técnicamente los requisitos para participar, como adaptar la infraestructura a las nuevas reglas o adaptar su legislación interna. También hay países que no son miembros de la UE, pero son miembros de la zona Schengen, como Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein. Se han adherido al tratado sobre la libertad de viajar y la cooperación con los países de la UE en áreas como la justicia y los asuntos de interior.
¿Cuándo se les permite a los países unirse a la zona Schengen?
Para unirse al espacio Schengen, los países Schengen deben demostrar que son capaces de:
- vigilar las fronteras exteriores del espacio Schengen en nombre de los demás países Schengen y un uniforme visado de corta estancia para entregar (Visado Schengen);
- trabajar eficazmente con los demás Países Schengen mantener un alto nivel de seguridad una vez que se supriman los controles en las fronteras interiores;
- aplicar las normas de Schengen que rigen los controles fronterizos terrestres, marítimos y aéreos, la expedición de visados, la cooperación policial y la protección de datos personales;
- conectarse y utilizar el Sistema de Información de Schengen (SIS) y el Sistema de Información de Visados (VIS).
Los países Schengen están sujetos periódicamente a una evaluación para determinar si están aplicando correctamente las normas Schengen.
¿Qué países son países Schengen?
Hay 27 países europeos que caen bajo el espacio Schengen. Estos son los llamados países Schengen. Como residente de la Unión Europea (UE), puede viajar libremente dentro de estos países. Las personas son controladas en las fronteras exteriores del espacio Schengen.
Estos son los países Schengen:
- Bélgica;
- Dinamarca;
- Alemania;
- Estonia;
- Finlandia;
- Francia;
- Grecia;
- Hungría;
- Italia;
- Croacia (miembro desde el 1 de enero de 2023);
- letonia;
- Liechtenstein;
- Lituania;
- Luxemburgo;
- Malta;
- Los países bajos;
- Noruega;
- Austria;
- Polonia;
- Portugal;
- Eslovenia;
- Eslovaquia;
- España;
- República Checa;
- Islandia;
- Suecia;
- Suiza.
Qué países de la UE no son países Schengen
Estos países de la UE no forman parte del espacio Schengen:
- Bulgaria;
- Chipre;
- Irlanda;
- Rumania.
¿Qué países no pertenecientes a la UE son países Schengen?
Estos países no son parte de la UE, pero son parte del espacio Schengen:
- Liechtenstein;
- Noruega;
- Islandia;
- Suiza.
Futuro de la UE
El futuro de la UE es incierto y depende de una serie de factores. Son varios los retos a los que se enfrenta la UE, como la crisis migratoria, la creciente amenaza del terrorismo, el impacto del Brexit, la desigualdad económica entre los estados miembros, el futuro de la eurozona y los crecientes movimientos euroescépticos dentro de algunos estados miembros.
También hay un llamado creciente para una mayor integración dentro de la UE, como el establecimiento de una política común de asilo y migración, una unión de defensa común y una política exterior y de seguridad más coordinada. Por otro lado, también hay voces por menos integración y más soberanía nacional, especialmente en países donde está presente un creciente movimiento euroescéptico.
Es difícil predecir cómo será el futuro de la UE, pero dependerá de cómo la UE y sus Estados miembros puedan abordar los desafíos y lograr un equilibrio entre la necesidad de integración y la necesidad de soberanía nacional.
Futuro de Schengen
La UE está trabajando actualmente en un programa de "fronteras inteligentes" para las fronteras exteriores. Este consiste en un sistema de entrada/salida que mejora los controles fronterizos, combate la migración ilegal y facilita el cruce de fronteras para viajeros frecuentes y preseleccionados. La UE también tiene como objetivo hacer que el procedimiento de visado sea más compatible con otras áreas políticas, como el turismo, y facilitar aún más los procedimientos para los viajeros frecuentes. Además, se está considerando un nuevo tipo de visa, la visa de gira, que permitiría permanecer en el territorio de dos o más países Schengen por más de 90 días, pero no más de un año (con la posibilidad
para extender esto por otro año).
Sin embargo, el futuro de la zona Schengen sigue siendo incierto ya que la zona enfrenta varios desafíos, como la crisis migratoria, la creciente amenaza del terrorismo y el impacto de una pandemia, por ejemplo. La crisis migratoria ha generado tensiones entre los países participantes sobre cómo lidiar con la afluencia de refugiados y migrantes. Algunos países han restablecido temporalmente sus controles fronterizos para controlar la situación, lo que amenaza la libertad de viajar dentro de la zona.
La creciente amenaza del terrorismo ha provocado un aumento de las medidas de seguridad dentro de la zona, restringiendo la libertad de circulación. También hay voces a favor de fortalecer aún más la cooperación dentro de la zona Schengen, como el establecimiento de una política común de asilo y migración y controles fronterizos comunes. Por lo tanto, es difícil predecir cómo será el futuro de la zona Schengen. Dependerá de cómo la UE y los países participantes puedan abordar los desafíos y encontrar el equilibrio entre la libertad de viajar y la seguridad de los ciudadanos.
Fuentes: Gobierno nacional y Comisión Europea

Artículos Relacionados: